Características de los Servicios de Los Peques de Rosa
En «Los Peques de Rosa», brindamos un servicio de atención y cuidado infantil personalizado para menores de tres años, en un entorno seguro y acogedor. Nuestra atención detallada incluye estrictas medidas de higiene, una alimentación equilibrada y educativa, y un periodo de adaptación gradual para que los peques se familiaricen con la Casa Amiga. Adaptamos nuestras tarifas a las necesidades horarias familiares y ofrecemos horarios flexibles para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar.
Medidas de higiene
Al tratarse de un grupo reducido, las posibilidades de contagio de enfermedades son menores. Se cuida con mucho detalle las medidas higiénicas preventivas por parte de la educadora y los objetos de manipulación de los/as niños/as.
Son los padres/madres y la educadora quienes valoran el estado y la posibilidad de contagio a los/as compañeros/as, que por ejemplo, serían los casos de fiebre, diarrea, o cualquier enfermedad contagiosa.
![niña-jugando-cubos-madera-guarderia-caracteristicas Niña disfrutando de las características especiales de la casa amiga jugando con bloques de madera](https://lospequesderosa.com/wp-content/uploads/2024/11/nina-jugando-cubos-madera-guarderia-caracteristicas-scaled.jpg)
En caso de enfermedad
¿Cuándo debo llevar a mi hijo/hija a la Casa Amiga? ¿Y cuándo no?
NO debería acudir a la Casa Amiga en los siguientes casos:
- Fiebre
- Diarrea
- Dos o más vómitos en las últimas 24 horas.
- Úlceras en la boca, a no ser que sean causadas por una afección no contagiosa.
- Dificultad para respirar, letargo o irritación que sugieren la posible presencia de una enfermedad más grave.
- Varicela
- Bronquitis, neumonía
- Conjuntivitis
- Gripe (hasta que no presente cuadros de fiebre)
Puede acudir a la Casa Amiga en los siguientes casos:
- Lombrices (siempre y cuando esté en tratamiento)
- Piojos (siempre y cuando esté en tratamiento)
- Catarro sin fiebre
- Otitis media
IMPORTANTE: Todas estas situaciones deben ser comunicadas a la educadora.
Es imprescindible en estos casos, hacer uso del sentido común, es decir, cuando un/a niño/a tiene fiebre, diarrea, o cualquier enfermedad contagiosa, no se le debe llevar a la Casa Amiga. Pero si tiene un catarro sin llegar a tener fiebre, o tiene alguna herida, sí que se le puede llevar; ya que no hay riesgo de contagio y podrá llevar a cabo las actividades de forma habitual.
![cocina-alimentacion-guarderia-cuidados-cebolla](https://lospequesderosa.com/wp-content/uploads/2024/11/cocina-alimentacion-guarderia-cuidados-cebolla-scaled.jpg)
![juguete-guarderia-pulpo-morado-plastico](https://lospequesderosa.com/wp-content/uploads/2024/11/juguete-guarderia-pulpo-morado-plastico.jpg)
![Niños en una actividad educativa de la casa amiga Niños en una actividad educativa de la casa amiga](https://lospequesderosa.com/wp-content/uploads/2024/11/actividades-casa-amiga-guarderia-gallinas-ninos-scaled.jpg)
Alimentación
La alimentación es uno de los momentos más importantes y educativos. Los padres/madres deciden el tipo de dieta para su hijo/a y deben llevar preparada la comida por la mañana cuando viene el/la niño/a.
La comida es un momento de encuentro para alimentarse, en el que se satisfacen necesidades básicas. Consiste también en una fuente de placer que invita a experimentar y descubrir diferentes sabores, texturas y olores; y favorece la participación activa, el desarrollo de la autonomía, y las relaciones sociales.
Periodo de adaptación
Se necesita tiempo para ir conociendo la casa, descubrir lo que hay en ella, transformarla, adecuarla a las necesidades y preferencias de los/as menores y de esta manera, llegar a disfrutarla.
Es un tiempo de amoldamiento, conocido como periodo de adaptación. Es el proceso que cada niño o niña vive en el plano de los sentimientos (afectivos, sociales o intelectuales), valorando lo que suponen los cambios al encontrarse con las novedades.
La casa amiga se convertirá para los/as niños/as en una nueva posibilidad de enriquecimiento y ampliación de sus experiencias, en otra manera de crecer y desarrollarse en relación con otros compañeros/as, con la educadora y con nuevos espacios.
No solamente son los/as pequeños/as los implicados en este proceso de adaptación. La educadora y las familias iniciamos una relación y necesitamos amoldarnos a esos cambios. Es muy importante por consecuencia, que las familias y la profesional mantengamos una colaboración y comunicación fluida y constante, sin olvidar que sea una comunicación de buena calidad. Se trata de una adaptación al nuevo espacio, a los nuevos olores y experiencias, al hecho de tener que compartir, de esperar, de desarrollar su autonomía, de seguir unas pautas sociales (reglas y normas), de estar en un grupo de iguales y separarse de la familia.
Es un proceso personal, en el que los adultos deben colaborar para evitar el conflicto, hay que dejarle al niño/a que lo viva, que lo experimente en primera persona siempre estando acompañado para atender sus necesidades. Cada persona necesita un tiempo para interiorizar el cambio, así que este periodo de adaptación se realizará de manera individual, atendiendo las necesidades que tenga cada uno/a priorizando el bienestar emocional del/de la menor. Deberá ser una adaptación gradual y personalizada.
CONSEJOS QUE FACILITAN LA ADAPTACIÓN DE LOS/AS MENORES:
- Priorizar siempre el bienestar emocional del niño/a.
- Es aconsejable preparar psicológicamente al niño/a para que no le resulte una situación totalmente desconocida.
- Contarle siempre la verdad, explicándole lo que va a pasar y sin trasmitirle temores.
- Despediros del niño/a con afecto, sin esconderos, ni mentiras, contándole siempre la verdad.
- Procurad llevar unos horarios estables respecto a las actividades cotidianas, como son el sueño o la alimentación. Éstos deberán ser lo más iguales en casa y en la Casa Amiga.
- Hay que evitar comparar los procesos de adaptación. Cada persona tiene una capacidad diferente para adaptarse a situaciones nuevas.
- Es posible que dentro de este proceso se den altibajos. No hay que preocuparse si los primeros días se queda sin llorar, y los posteriores llora a la llegada. Es normal en este proceso, así que no hay que asustarse.
- Cada uno/a exterioriza la dificultad para adaptarse a su manera (llantos, agresividad, retraimiento, inquietud en el sueño, problemas de apetito…). Todas estas conductas hay que tratarlas sin darle mayor importancia, ya que son habituales.
- Si la relación educadora-familia es fluida y de confianza, ayudará mucho al/la pequeño/a a amoldarse a la nueva situación con confianza y seguridad. La comunicación respetuosa y cercana es positiva para todos/as.
Tarifas
- Mínimo 6 horas/día: 420€
- 7 horas/día: 450€
- 8 horas/día: 500€
- Reserva de plaza: 100€
• Si se tiene un/a hermano matriculado, la matrícula del segundo es GRATUITA y se hace un descuento de un 10% en la cuota mensual.
• En el caso de que existan plazas libres, se podría contratar por horas sueltas (menos de 6 horas al día). En este caso, la hora tiene un coste de 20 €.
• Las cuotas serán abonadas durante los 5 primeros días de cada mes.
• En los meses en los que haya días festivos y/o vacaciones familiares no se aplican descuentos.
Horario y calendario
El mínimo de horas que puede acudir un/a niño/a a Los Peques de Rosa es de 6 horas al día, y se aconseja que el máximo no supere las 8 horas.
El horario es flexible siempre y cuando se cumpla por la mañana. Es un aspecto a tratar entre la educadora y vosotros/as los padres/madres, ya que se intenta conciliar la vida laboral con la familiar.
Los Peques de Rosa está abierto durante todo el año excepto:
• San Fermín.
• Navidades.
• Días festivos.
![rosa-peques-guarderia-monitora-enseñanza-cuidados](https://lospequesderosa.com/wp-content/uploads/2024/11/rosa-peques-guarderia-monitora-ensenanza-cuidados-scaled.jpg)